Interconexión Eléctrica S.A. con su limitado objeto social, jurídicamente continuó siendo una empresa industrial del Estado, pero sus administradores la han venido desnaturalizando, para poder perseguir a la organización sindical y a los trabajadores, buscando despejar el camino para su privatización total.
OPINIÓN FOROCHAT / [email protected]
Gonzalo Alvarez Henao
Concejal de Medellín durante varios períodos
Dirigente social de la ciudad
[email protected]
Qué oportuno resulta citar en este breve comentario que se hace en torno a la amenaza de privatización que se cierne contra Interconexión Eléctrica ISA, lo dicho por Marx en el 18 brumario de Luis Bonaparte que la historia ocurre dos veces: la primera como tragedia y la segunda como comedia, sin dejar de lado la advertencia que con frecuencia nos hacen de que cuando se desconoce la historia estamos expuesto a repetirla. Esto parece ser lo que nos sucede de manera reiterada a los colombianos. Ejemplo de ello es que en la década del 40 la generación, distribución y comercialización de la energía eléctrica, en su mayoría se encontraba en manos privadas, lo que resultó ser una traba para el desarrollo industrial y comercial del país y la satisfacción de la creciente demanda de energía eléctrica de las familias concentradas en los centros urbanos.
Análisis poco rigurosos de la realidad nuestra dan cuenta que Colombia pasó de ser un país rural a un país urbano, sin detenerse a pensar que entre nosotros ocurrió todo lo contrario de lo que han dicho los estudiosos del urbanismo que para que un pequeño pueblo se convierta en ciudad, se requieren siglos de un proceso lento y continuo, un todo socio espacial orgánico y hasta cierto punto coherente. Sin embargo, las ciudades colombianas a partir de la década del 40 registraron un crecimiento brusco desordenado y anárquico. Basta con decir que la población para el año 1950 se acercaba a los 12 millones de habitantes y en apenas setenta años pasamos a más de 50 millones, en su mayoría viviendo en las grandes ciudades.
¿Cuál es la causa que motivó la migración de hombres y mujeres del campo a la ciudad? En una primera aproximación debemos argumentar que es el resultado del estallido de la violencia política que se desató a partir del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, la miseria en el campo, el reclutamiento de campesinos por parte de la industria y el desplazamiento interno. Todo esto trajo como consecuencia un crecimiento acelerado de los centros urbanos, y una mayor demanda de servicios públicos, entre ellos, el de energía eléctrica.
La demanda de energía eléctrica no solo provenía de los hogares urbanos, sino también de la floreciente industria del país. Para poder garantizar el suministro eficiente de energía eléctrica el presidente Carlos Lleras Restrepo, se vio precisado a convocar en septiembre de 1967 a la Corporación Autónoma Región de Cauca (cvc), la Central eléctrica de Anchicayá (chidra), la Empresa de Energía de Bogotá (eeb), las Empresas Públicas de Medellín (epm), el Instituto de Aprovechamiento de Aguas y Fomento Eléctrico (electragguas) y la Central Hidroeléctrica de Caldas (che), para dar nacimiento a Interconexión Eléctrica S.A., como una entidad pública.