¿La presencia de personas en la calle y en fiestas, es un simple acto de
indisciplina o hay algo más de fondo en este comportamiento ciudadano?
LA CALLE LO DICE / [email protected]
Gonzalo Alvarez Henao
Profesional de las ciencias sociales
Vicepresidente del Concejo de Medellín
Concejal de Medellín durante varios periodos
[email protected]
La pregunta parece pertinente y necesaria hacerla, después de observar las
imágenes, escuchar noticias y leer los periódicos en donde se daba cuenta de
romerías de personas en dirección a centros comerciales, motivados o incentivados
por la propaganda oficial del día sin IVA. La presencia masiva de compradores en los
almacenes de cadena o en centros comerciales, desató una gran polémica nacional.
Las críticas al gobierno de Duque, no se hicieron esperar, igual cosa pasó con los
dueños de los establecimientos comerciales; muchos de ellos fueron tachados de
irresponsables. A las demoledoras críticas, tampoco han escapado, visitantes y
compradores.
Por algún instinto reflexivo he querido escudriñar un poco lo que está pasando,
tratando de descubrir que hay o que se esconde detrás de esta movilización masiva
de ciudadanos, que por ganarse unos pesos de descuento que, en algunos casos, no
fue tal, comprometen la salud e incluso su vida. La conclusión a la que se puede llegar
es que los colombianos que conocen por los registros históricos que en nuestro país
se vivieron varias guerras civiles y que desde el año 1948, han vivido en un clima de
violencia y de muerte por razones económicas y políticas, y a partir de la década del
80 la violencia del narcotráfico y la intensidad del conflicto armado interno, los combos
y la corrupción; muchas personas están altamente insensibilizados y poco o nada se
interesan por su salud, por su vida y la de sus familiares y amigos.
Escribiendo estas líneas sentía algo de escalofrío al pensar que un número muy
importante de colombianos están familiarizados con la violencia, el narcotráfico, la
corrupción y la muerte, pues se me vino a la memoria la conversación que sostuve con
algunos muchachos en la mayor época de violencia en Medellín, buscando
convencerlos de que se retiraran de las bandas porque en ellas lo que tenían seguro
era la muerte. La respuesta que me daban era clara y contundente: es preferible vivir
pocos años bien, que no una larga vida en la miseria. Respuestas similares a estas he
recibido actualmente cuando he recomendado a algunas personas que se cuiden,
que no se expongan estando en la calle permanentemente; la respuesta es parecida a
la de aquellas épocas aciagas: es preferible morir en la calle de la covid-19, que en
la casa de hambre.
El tema no es tan sencillo, en nuestro país hay mucha gente que no le tiene miedo a la
muerte. Si esto no es así, como se puede explicar este comportamiento ciudadano.
Las sociedades más enfermas vienen siendo las más golpeadas por la covid-19.
Hablo de sociedades y no de personas.
El caso de Colombia es muy preocupante, pues estamos enfrentando una pandemia
con un presidente al que le duele muy poco la vida de los colombianos más humildes,
prueba de ello es el limitado esfuerzo que hace para proteger la vida de los defensores
de derechos humanos y de líderes sociales. A los críticos del gobierno no les falta
razón, pues en Colombia se abren la economía y se cierra la justicia. GAH
Gonzalo Alvarez Henao elegido en diversas ocasiones concejal y Vicepresidente del Concejo de la ciudad de Medellín, es recordado por el impacto serio y profundo de su gestión de control político administrativo en defensa de los intereses de la ciudad. Sus debates frente a temas de profundo calado como la inseguridad, los negociados con las principales empresas del municipio, otorgan autoridad para ser invitado a La Calle Lo Dice. Sus opiniones son de su entera responsabilidad, lo que no compromete la linea Editorial oficial del portal forochat.com.co